| martes 11 de febrero de 2025

Julio Cáceres presentó su primer libro en Concepción del Uruguay

Este lunes, el reconocido cantor y compositor correntino Julio Cáceres presentó su primer libro de sonetos, Del silencio y los caminos, en La Histórica. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Arturo Illia donde el escritor leyó fragmentos de su obra e interpretó canciones en vivo.

Antes de comenzar con la presentación del libro, y en representación de la Municipalidad, el jefe de Gabinete Ezequiel Valdunciel le obsequió el libro Historias de Concepción del Uruguay, del escritor Oscar Urquiza Almandoz.

«El libro es una suerte de autobiografía, porque lo escribí pensando en relatar mis emociones. Por eso Del silencio y los caminos, porque trata sobre lo que un cantor popular va recogiendo a través del andar. Es un recorrido por distintas instancias de mi vida personal reflejadas en 70 sonetos», explicó Cáceres sobre el escrito.

Además, detalló que el libro está dividido en cinco secciones: Linaje y Descendencia, donde habla de su familia; Donde Laten Mis Raíces, dedicado a su tierra; El Tejido de mis Años y Vivencias, sobre la vida del músico popular; La Llama de la Vida, donde aborda el amor y la amistad; y un apartado final titulado despedidas, que contiene 12 homenajes a amigos entrañables que han partido, como el Padre Julián Zini y el poeta Juan Carlos Jensen.

El inicio de la escritura

Julio Cáceres recordó que su amor por la poesía nació en la juventud, pero fue un viaje a Europa lo que lo impulsó a escribir su primer soneto: «Fuimos a cantarle al Papa Francisco junto con mi esposa, Lidia Pascua, y, al regresar empecé a escribir. Salió mi primer soneto, que por supuesto estaba dedicado a ella. Desde entonces, me di cuenta de que podía hacerlo», relató.

Su esposa había guardado durante años pequeños versos que él escribía en papeles sueltos, y con la llegada de la pandemia, el músico decidió revisarlos y transformarlos en sonetos: «Los artistas populares quedamos sin escenarios, entonces comencé a revisar mis archivos. Me encontré con todas esas cosas que había escrito en el camino y decidí darles forma», explicó.

El entusiasmo por la escritura lo llevó a seguir creando: «Tengo casi listo mi segundo libro y en la mente un tercero. Se me desató la inspiración».

El chamamé como patrimonio de la humanidad

Sobre el rol del chamamé en la identidad litoraleña, Cáceres fue categórico: «No solo en el Litoral, sino en toda el área guaranítica. En la Fiesta Nacional del Chamamé se reúnen músicos del Paraguay, Brasil y Uruguay. Este género es una expresión firme de nuestra identidad».

Finalmente, el músico destacó la importancia del reconocimiento del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.